Por: Ing. María José Rodríguez
Este 2 de agosto de 2025 entró en vigor en la Unión Europea el nuevo marco regulatorio para los modelos de inteligencia artificial de propósito general (GPAI)[1]. ¿El foco? Reglas claras sobre el uso de obras protegidas por derechos de autor en el entrenamiento y funcionamiento de la IA.
Dentro del conjunto de lineamientos relevantes, se encuentra el “General-Purpose AI (GPAI) Code of Practice”, que se ha convertido en un instrumento de carácter voluntario que ayuda en el debido cumplimiento de las obligaciones contenidas en la Ley de IA, al aportar más transparencia, seguridad y rendición de cuentas. En términos prácticos, que todos los actores en el mercado puedan entender sus obligaciones y “comparar” en qué situación se encuentran.
En este nuevo marco, la normativa europea busca proteger los derechos de autor y reforzar los principios del derecho digital en un contexto de rápida expansión de la inteligencia artificial. En la práctica, los modelos de IA que operen en la Unión Europea —como ChatGPT o Gemini— deberán transparentar los contenidos protegidos que utilicen. Además, estarán obligados a implementar mecanismos que reduzcan el sesgo, la discriminación y el uso indebido de obras ajenas. En otras palabras, se trata de garantizar que la innovación avance de la mano con la ética y la protección de los creadores de contenido.
Nuevas obligaciones para los Desarrolladores
Las empresas que desarrollan modelos de IA deberán:
- Respetar los derechos de autor: si un creador se ha reservado el derecho a no ser usado en minería de datos, el modelo debe excluirlo.
- Publicar un resumen del material usado en el entrenamiento, para dar visibilidad a las fuentes de datos.
- Garantizar transparencia y seguridad: compartir con integradores información sobre capacidades, límites y riesgos del modelo.
Beneficios para usuarios y creadores
- Para los usuarios: más confianza y certeza sobre el origen de los datos.
- Para los creadores: protección frente al uso no autorizado de sus obras.
- Para el mercado: un marco más justo que combina innovación con respeto a la propiedad intelectual.
Lo que cambia en la práctica: Hasta ahora, los modelos de IA podían entrenarse con enormes volúmenes de datos sin revelar su procedencia. Con esta nueva regulación, los desarrolladores deberán ser transparentes y respetar las reservas de derechos, pasando de un esquema basado en la “buena fe” a un cumplimiento legal y verificable.
Impacto para el Perú: Aunque la norma es europea, su influencia es global[2]:
- Empresas peruanas que exporten soluciones a la UE deberán cumplir estas exigencias, incluyendo la designación de un representante legal en territorio europeo.
- Creadores peruanos se ven beneficiados indirectamente, pues el marco europeo abre un camino para exigir respeto a sus obras en el uso internacional de IA.
- Además, la regulación sirve como referencia para futuras políticas y normas en el Perú, impulsando un debate sobre cómo equilibrar innovación tecnológica y protección de la propiedad intelectual.
La Unión Europea se consolida como referente global en la regulación de la inteligencia artificial. Para el ecosistema digital peruano, este marco representa tanto un desafío —en términos de cumplimiento regulatorio— como una oportunidad para diferenciarse a través de prácticas de innovación responsables y alineadas con estándares internacionales.
Y para muestra de cómo se están adaptando los modelos a las nuevas exigencias regulatorias, veamos este ejemplo: Se hizo la consulta a ChatGPT5, respecto a cómo se diferenciaba ELLA de sus anteriores versiones, respecto a la protección de derechos de autor, y esta fue su respuesta:
CUADRO COMPARATIVO: ChatGPT-5 y ChatGPT-Old[3]
EN SUMA:
Las empresas que deben evolucionar en un entorno de transformación digital, deben aprovechar al máximo los mecanismos que la tecnología ha puesto a su disposición, para generar mayor valor y posicionarse como líderes en el sector del mercado en que se encuentren (grandes, medianas o pequeñas). Y si empiezan de “cero digital”, es mejor, ya que pueden ahorrarse cambios (y costos) posteriores, y eliminar contingencias y/o multas.
Si su organización desea conocer más sobre cómo implementar estas prácticas y anticiparse a futuros cambios regulatorios, contáctenos para coordinar una asesoría o capacitación especializada.
Ing. María José Rodríguez
Jefa de Transformación Digital – Kaiteki Regulación[4]
administracion@kaitekiregulacion.pe
[1] “GPAI” implica a los modelos de IA que han sido entrenados con grandes cantidades de datos y cuentan con capacidad para realizar múltiples funciones, no limitadas a una “tarea específica”. Un ejemplo de “GPAI” es el famoso ChatGPT, Gemini, Claude, LLaMA, entre otros.
Recomendamos acceder a:
https://digital-strategy.ec.europa.eu/en/policies/contents-code-gpai
https://digital-strategy.ec.europa.eu/en/factpages/general-purpose-ai-obligations-under-ai-act
[2] En Perú, lamentablemente, no contamos aún con el Reglamento de la vigente Ley IA. El Proyecto de Reglamento prepublicado es mejor que la Ley IA actual, y debería ser llevado a rango de Ley, y la vigente ser derogada. Es de precisar que este Proyecto de Reglamento tiene mucha influencia de las normas que vienen desarrollándose, con buen criterio, en la UE.
[3] Cuadro elaborado 100% por IA.
[4] Para más información sobre la AI generativa, recomendamos esta lectura:
https://www.mckinsey.com/featured-insights/mckinsey-explainers/what-is-generative-ai